Humedales artificiales: para tratar aguas residuales

Expertos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) están utilizando Humedales artificiales: para tratar aguas residuales, como modelo de estudio para entender cómo se eliminan los contaminantes.
Aunque los humedales artificiales se han empleado durante 20 años en Europa, Asia y América -incluido México- como sistemas alternativos o complementarios para el tratamiento de aguas negras.
Desarrollan en la BUAP sensor microfluídico de papel para la detección de iones de arsénico.
— BUAP (@BUAPoficial) June 20, 2024
Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar.
Más información aquí: https://t.co/LFPlp0gy1M#BoletínBUAP pic.twitter.com/WgZ6KnRfqx
Aún se desconoce en profundidad los mecanismos y relaciones entre microorganismos y la rizosfera de las plantas en estos ecosistemas.
Romero Guido explicó que se ha comprobado la existencia de microcontaminantes en aguas residuales que no son completamente eliminados por las plantas tratadoras convencionales.
Estos compuestos, como retardantes de llama bromados, pesticidas, parafinas, compuestos perfluorados y fármacos, afectan el medio ambiente y la salud humana.
Ante esta problemática, el grupo de investigación está interesado en utilizar humedales artificiales para responder interrogantes sobre la remoción de estos microcontaminantes.
🖼️🎨Visita la exposición “La magia del punto”.
— BUAP (@BUAPoficial) June 21, 2024
Presentan: estudiantes de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso.
📆De lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.
📍Espacio Catorce. 2 Norte No. 1404, Centro Histórico.
Abierta hasta el 12 de julio de 2024. pic.twitter.com/Ly9hUJETqI
Hace cuatro años, se instalaron seis humedales artificiales de flujo subsuperficial horizontal en la planta de tratamiento de Ciudad Universitaria (CU) como parte de esta investigación.
Los resultados podrían proponer un sistema de tratamiento terciario más eficiente basado en humedales artificiales para la degradación de microcontaminantes en aguas negras.
Romero Guido destacó que los humedales artificiales son una alternativa eficiente y económica para mejorar la calidad del agua.
Este proyecto es liderado por la especialista Cynthia Romero Guido del ICUAP.
Estos sistemas imitan los procesos físicos, químicos y biológicos de los humedales naturales para eliminar tóxicos y no requieren muchos materiales ni energía eléctrica para su operación, utilizando únicamente energía solar.
Además, su mantenimiento es sencillo, son amigables con el medio ambiente y pueden proporcionar otros beneficios
como el cultivo de flores o plantas de ornato para fabricar artesanías, generando ingresos para comunidades rurales.
El proyecto cuenta con la colaboración de los doctores Georgette Rebollar Pérez y Eduardo Torres Ramírez del ICUAP, y los doctores Enrique Navarro Frómeta y
Lorenzo Morales de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, quienes asesoraron en la instalación de los humedales en CU.